Del 19 al 21 de octubre de 2016
Charlas, mesas de diálogo, proyecciones y taller
Centro Multimedia
Entrada libre, previo registro en difusioncmm@cultura.gob.mx
Miércoles 19 de octubre de 2016 | |||
Horario | Actividad | Ponente | Lugar |
10:00 a 12:00 h | Charla El espectro radioeléctrico y las comunidades indígenas: entre despojo y apropiación | Peter Bloom (Rhizomatica / Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A.C.) | Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia |
12:00 a 14:00 h | Mesa de diálogo Estrategias de emancipación y resistencia | Genaro Rojas Ramírez (TV Tamix), Peter Bloom (Rhizomatica / Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A.C.) y SurSiendo | Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia |
14:00 a 16:00 h | Comida | Área común del Centro Multimedia | |
16:00 a 18:00 h | Charla Cine desde la comunidad | Yamurith Gallegos (Campamento Audiovisual Itinerante) | Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia |
16:30 a 18:30 h | Taller Pensar desde lo común (Previo registro y selección) |
SurSiendo | Área común del Centro Multimedia |
18:00 a 20:00 h | Muestra Audiovisual Pantallas comunitarias | Campamento Audiovisual Itinerante | Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia |
Jueves 20 de octubre de 2016 | |||
Horario | Actividad | Ponente | Lugar |
10:00 a 12:00 h | Charla ¿Cómo podríamos agujerear la realidad en estos momentos de sociedad-red? | SurSiendo | Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia |
12:00 a 14:00 h | Mesa de diálogo Otras miradas a la tecnología | Laboratorio de Ciudadanía Digital, Carmen Flores y Paz Sastre | Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia |
14:00 a 16:00 h | Comida | Área común del Centro Multimedia | |
16:00 a 18:00 h | Charla Televisión Turix / Radio Tzaykin: Desapropiación y autonomía, hacia un devenir imperceptible | Ana Rosa Duarte y Byrt Wammack Weber | Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia |
16:30 a 18:30 h | Taller Pensar desde lo común (Continuación) |
SurSiendo | Área común del Centro Multimedia |
18:00 a 20:00 h | Muestra Audiovisual Pantallas comunitarias | Colectivo Turix | Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia |
Viernes 21 de octubre de 2016 | |||
Horario | Actividad | Ponente | Lugar |
10:00 a 12:00 h | Charla El archivo audiovisual comunitario: Prácticas rebeldes en la tradición | Genaro Rojas Ramírez (TV Tamix) | Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia |
12:00 a 14:00 h | Mesa de diálogo Reescritura, desapropiación y comunidad | Yamurith Gallegos (Campamento Audiovisual Itinerante), SurSiendo y Ana Rosa Duarte (Turix) | Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia |
14:00 a 16:00 h | Comida | Área común del Centro Multimedia | |
16:00 a 18:00 h | Proyecciones Pantallas comunitarias | TV Tamix | Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia |
16:30 a 18:30 h | Taller Pensar desde lo común (Continuación) |
SurSiendo | Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia |
18:00 a 20:00 h | Muestra Audiovisual Pantallas comunitarias | Rhizomatica / Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A.C. | Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia |
18:30 a 20:30 h | Conclusiones de las jornadas del encuentro Puesta en común | Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia | |
20:00 a 22:00 h | Cierre del encuentro | Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia |
Taller
Pensar desde lo común
Imparte: SurSiendo
Nos salimos de los márgenes de la tecnología libro. Apelamos a la oralidad, a la corporalidad, a los sentidos y sensaciones para completar un entendimiento más racional, tal y como hacen nuestros pueblos originarios y también la cultura audiovisual posmoderna. A través de lecturas colectivas de algunos pasajes/capítulos del libro Pensar desde los comunes, abordaremos la cultura libre, la construcción colectiva del conocimiento y las formas de defensa de los patrimonios (re)creados de forma cooperativa. Así, la tecnología-libro, nos sumergirá en la reescritura tecnológica de las nuevas tecnologías de la (des)información y la (in)comunicación para aprender sobre autocuidados en red y desde la red que somos (o queremos ser).
Fecha: 19, 20 y 21 de octubre
Horario: 16:30 a 18:30 h
Lugar: Área común del Centro Multimedia
Entrada libre, previo registro y selección: difusioncmm@cultura.gob.mx
Mesas de diálogo
Estrategias de emancipación y resistencia
El monopolio de las tecnologías impone un tipo determinado de contenidos difundidos a través de ellas para su consumo, así como formas de uso y socialización de las mismas. El tipo de información a la que nos referimos busca consolidar estereotipos e imponer formas de uso y consumo que reafirman los valores de un capitalismo que en la actualidad nos sobrepasa y destruye. Las reescrituras tecnológicas en México han generado espacios que buscan descolonizar, romper el monopolio y generar nuevas voces que hablen de otras formas posibles de la tecnología. Ésta adquiere nuevos valores en donde el consumo no es la finalidad, sino la generación de bienes comunes. En esta mesa participarán grupos que han utilizado la tecnología como medio de emancipación y resistencia. Algunas de las acciones de éstos han sido generar contenidos en su propio idioma; así como un trabajo diferente en la gestión tecnológica mediada por otros valores que buscan enfrentar a los monopolios.
Otras miradas a la Tecnología
Las reescrituras tecnológicas pueden emerger de distintas formas. Algunas veces la manera en la que una tecnología es reescrita responde a las propias formas en las que ésta es percibida en diferentes contextos. Al ir más allá de la apropiación, la reescritura consiste en un proceso de adopción y no de mera adaptación a la tecnología. En esta mesa se hablará sobre formas de concebir, pensar y mirar la tecnología que vayan más allá de una visión normada y centralista; por lo cual se pretende indagar en otros acercamientos a la tecnología hechos en contextos locales. De igual manera, al hablar de la mirada, se trata de mostrar otros enfoques que den lugar a una veta crítica en la percepción de la tecnología; lo que conlleva a replantear su uso y también a considerar otras opciones tales como el software libre, las licencias comunes, el hackeo, etc. Esto a la vez otorga la posibilidad de generar formas comunes y compartidas de comunicación que nos permitan repensar qué significa un nosotrxs actualmente.
Reescritura, desapropiación y comunidad
La reescritura tecnológica permite ampliar el dominio de uso de la tecnología a través de la desapropiación. Situando y leyendo los aparatos tecnológicos en un entorno específico, la reescritura puede transformar dichas tecnologías convirtiéndolas en un bien común que no sea exclusivo de los expertos en ellas. Por esta razón, el propósito de la mesa es plantear las formas en las que se lleva a cabo esta desapropiación y analizar cuál es el impacto que genera en una comunidad específica. ¿Cómo se hacen comunes los saberes y los materiales en contextos específicos? ¿De qué forma operan los trabajos de traducción, no sólo de un lenguaje especializado a un lenguaje común, sino de lenguas dominantes a lenguas locales? ¿Cómo se guardan, asimilan e integran estas reescrituras en la comunidad? ¿Cuáles son sus límites, problemas y retos? A su vez, nos interesa saber si esta reescritura y desapropiación podría convertirse en una estrategia para pensar de otros formas la tecnología.
Proyecto beneficiario por el Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes 2015